No me animaría a aseverar qué pasa en otros deportes, pero desde que el hombre inventó el fútbol, parece obsesionado con buscar un último campeón para cada cosa. El campeón de los campeones, el campeón de los campeones de los campeones de los campeones. Son las llamadas, por mí, metacopas, o copas de copas. Basta, no podemos seguir así. La disputa de la Supercopa argentina y la posibilidad de que Arsenal juegue contra el Real Madrid por una especie de supercopa de supercopas iberoargentina son señales de alarma que nos tienen que hacer reaccionar como sociedad.
La obsesión es tanto diacrónica como sincrónica. La metacopa más popular, es la sincrónica. El que gana un campeonato en un lapso determinado está bien, es el campeón de ese torneo de ese año, ¿pero cómo sabemos si realmente es el más campeón si no jugó contra otro campeón de ese año? Ésa es la horrible y neurótica pregunta que justifica la existencia de estas metacopas, que suelen tener nombres con prefijos diferentes (re-copa, super-copa, archi-copa) pero que significan más o menos «ésta sí es la posta». Alguno dirá «en realidad todo lo mueve el negocio», no sin cierta mueca de escepticismo canchero, y es cierto, pero estas copas sólo tienen sentido porque la sociedad futbolera las acata y las legitima, pensando que es bueno definir quién es el más campeón del año (lo cual además es falso, porque nadie cree que el campeón de la supercopa sea el más campeón, sino otro campeón). El problema es que estas metacopas son insaciables y no sólo intentan determinar al más campeón de un año en un país sino que a veces también intentan determinar quién es más campeón, si un campeón de un torneo continental de segundo orden o el ganador de una copa nacional de un país de otro continente (caso Suruga Bank). Las viejas preguntas infantiles del tipo «¿Quién ganaría en una pelea entre Superman y Flash?» encuentran su forma adulta en el deporte con estas metacopas, que buscan encontrar respuestas últimas, esforzándose en ignorar que éstas nunca llegarán, porque siempre estará la posibilidad de una supercopa extra, ya que no sólo siempre se puede encontrar un campeón paralelo contra el cual medir fuerzas, sino que además existen las metacopas diacrónicas, es decir que enfrentan a campeones de un mismo torneo pero de diferentes años, como lo fueron en su momento la Supercopa Sudamericana que enfrentaba a los campeones de la Libertadores o la trágica Copa Máster, supercopa de los campeones de Supercopa.
Repasemos algunas de las más trágicas.
Copa Máster: Un hito en la historia de Boca Juniors y un punto de conflicto en el debate boludo entre Independiente y boquita sobre quién es el rey de copas sudamericano. Se jugó una vez sola y reunía en 1992 a todos los ganadores de una metacopa (la supercopa, que a su vez reunía a los ganadores de la libertadores) que se había empezado a jugar en 1988. Es decir, una copa de 4 equipos. Se jugaron 4 partidos en la cancha de Vélez (tristísimo) y Racing quedó cuarto.
Copa Suruga Bank: Ya la mencionamos. ¿Cómo puede estar homologada por Fifa una Copa que resuelve quién es el mejor entre el ganador de la segunda copa en importancia de Sudamérica y el ganador de una copa en Japón? Es el negocio, sí, pero mientras todos nos hacemos los tontos.
Supercopa: Esta la repasamos por una curiosidad. Usted quizás piense que otra vez nos obstinamos en copiar tonterías de Europa con esto de la supercopa argentina. Y quizás tenga razón, pero lo cierto es que la supercopa española, una de las primeras en jugarse, fue en realidad propuesta por la colectividad argentina en Catalunya. O sea, es un invento argentino, loco! Por eso se llamó Copa de Oro Argentina, y luego Copa Eva Duarte (pero nada de Ivecco, Néstor Kirchner o Gaucho Rivero) y enfrentaba al campeón de la Copa del Generalísimo contra el campeón de la Liga del Generalísisisisimo. En realidad antes se jugaba un torneo llamado Presidente de la Federación Española de Fútbol, y agrupaba a los primeros clasificados de la liga y al campeón de copa. Pero se jugaba sin muchas ganas, de hecho procrastinaron la final de la copa de 1941 hasta 1947, transformándose en el torneo más largo de la historia.
Copa Ibérica: Se define entre los campeones de Portugal y España, y se juega cada tanto, cuando coinciden dos equipos con poco palmarés y que tienen ganas de sumar un título internacional de queruza. Desde 1935 se jugó 5 veces. La última la ganó el Vitoria Setubal.
Copa Mitropa: Empezó como una especie de champions para equipos del centro y este de Europa, pero con el arribo de la Copa de Europa perdió onda, y se reconvirtió en una copa de ganadores de la segunda división de países de europa del este y de Italia. Cualquiera. La ganó el Milan una vez, pero también el Ascoli y muchos equipos húngaros raros.
Copa de la CEI: De esta copa estamos a favor y esperamos que resurja. Era una gran copa que arrancó en 1993 no sin cierta nostalgia por los años dorados del comunismo. La Copa reunía a los ganadores de las ligas de los ex países soviéticos, como una manera de reeditar las viejas ligas de la URSS. Además tenía la particularidad de contar con la selección juvenil de Rusia (después reemplazada por Serbia (?) ). Pero como pasa con esos reencuentros nostálgicos, el «que no se corte» se va disipando y los integrantes pierden el interés genuino que los reunió por primera vez. Los equipos de Rusia y Ucrania empezaron a mandar la reserva y el torneo fue perdiendo interés, como consecuencia se empezaron a consagrar equipos de Azerbaiyán o Moldavia. La última edición se jugó enteramente con selecciones juveniles nacionales. Triste.
Bueno, todas las Copas son así. La libertadores, sin ir más lejos, enfrenta (o enfrentaba originalmente) a los campeones nacionales sudamericanos…
O sea que la Master es una metacopa de tercer nivel…
Los que reniegan de Copas, Supercopas, Metacopas y la Copa que los…… nunca ganaron una o algunas poquitas.
Había algo raro en el ambiente y este post me lo aclaró.
Por otra parte, mi esposa dice que si jugó el campeón del Clausura 2012 con el campeón de la Copa Argentina, falta que el Boca campeón de Apertura 2011 juegue la Súpercopa Argentina II con el Boca campeón de la Copa Argentina. Los ganadores de Súpercopa I y II podrían jugar la Megasúpercopa en, no sé, el Metlife Stadium…
Acordate del mito popular que dice: LAS MUJERES NO SABEN NADA DE FUTBOL, salvo que sean hinchas de Boca Jrs.
Te falto una que fue un asco… la NICOLAS LEOZ… un titulo pedorro que enfrentaba a todos los campeones de las metacopas del año anterior… uno de esos era el campeon de la CONMEBOL otra meta copa que quiso imitar a la UEFA (ahora devenida en Europa League)!!!! LAs copas son una poronga pero si mi equipo la juega, quiero ganarla!!!
Lo que es ridiculo es despues comparar y poner al mismo nivel la Master, Nicolas Leoz, Conmebol, Libertadores e Intercontinental como si todas valiesen lo mismo!!!!
las supercopas me parecen bien aunque no puede tener el mismo valor una copa de un partido (salvo la intercontinental) que una de 14. lo que es cualquiera es contar copas como la suruga bank, entonces yo cuento la que ganamos en videomatch (gran equipo con el turco garcia y francella entre otros, si mal no me equivoco) o la Carlos Men*m en Salta contra Rampla Juniors (bah creo, ya ni me acuerdo).
perdón me cebé con el tema y caí en la página http://www.planetabocajuniors.com.ar
terminé en dos links para sumar polémica:
http://www.taringa.net/posts/deportes/11647696/Boca_-_Rey-de-copas_.html
http://www.esalocuraracing.com.ar/2012/04/quien-tiene-mas-copas-racing-o-los.html
PD: cuando me refería a las copas de un partido solo, incluía a todas las libertadores de independiente
Siempre entro en estas provocaciones….
Eran 6 partidos, no 1, porque había un triangular semifinal. Hasta hace poco el campeón de la libertadores entraba en octavos. o sea, era un partido más, para jugar contra el 5to de perú o el 3ro de venezuela. tanta diferencia les parece? Y las finales que ganó independiente las ganó en el juego, no en penales. No digo por eso que valieran más, pero así como tenía cosas que la hacían más sencilla, otras la hacían más dificiles o meritorias. Y también podría decir que la mayoria de las intercontinentales las definió de visitante, no en cancha neutral. O que jugó una a partido único de visitante, la que ganó en el 73. Igual reconozco que somos unos dinosaurios, pero la descalificación de las copas me parece una injusticia movida por el odio e intereses corporativos
igual era para romper las bolas esa postdata nomas :)
Acuerdense que que en la «época» en que el CAI jugaba la Copa Libertadores, Los campeones del año anterior entraban a jugar en las instancias finales,