Ya hemos revisado algunos de los deportes que forman parte de esta justa deportiva tan intensa, en una primera y una segunda entrega. Se trata de los Juegos Mundiales Nómades desarrollados en Kyrgyzstan y que reúne a los juegos y deportes de los pueblos nómades de Asia. Conozcamos más deportes:
Kyrgyz kurosh
Se trata de una tradicional lucha de Kyrgyzstan. Los luchadores se atan una cinta a la cintura, de la cual el oponente lo deberá tomar para intentar derribarlo o sacarlo del círculo de lucha. Hay cantidad de formas de darlo vuelta, siempre tomándolo del cinto y sin golpearse.
Les dejo una lucha espectacular. Al que no le interese, puede entretenerse con muy lindas construcciones y sombreros que hay de fondo.
Mangala
Pero no solo de estar cerca de la muerte vive el hombre. También existen juegos que ejercitan el músculo del cerebro. Uno de ellos es el Mangala, un juego de tablero turco que data por lo menos del siglo XVI, en el que se enfrentan dos jugadores que deben ir ubicando 48 piedras en 12 compartimentos hasta que alguno de los dos se queda con sus 6 compartimentos vacíos. Gana el que se queda con todas las piedras, o semillas, a partir de ubicar y sacar cantidades de semillas de cada lugar e ir sembrándolas en el sentido antihorario de formas que no alcancé a entender. Hay cientos de variantes.
Les dejamos este claro instructivo
Ordo
Y hablando de no entender, les dejamos quizás el deporte más complejo, con más variantes, partes y cosas que hay en el mundo. Parece que la palabra Ordo refiere a los cuarteles del palacio y el juego reproduce la lucha por la conquista de esos cuarteles.
El campo de juego es un círculo de 12 metros de diámetro, con un círculo pequeño en el centro, y otro círculo conurbano más grande de un metro de ancho. Acá se empieza a complicar. Presten atención y si no me creen, vayan viendo el video instructivo que les pego abajo.
Hay algo en el círculo pequeño del medio que está rodeado de cosas que parecen ser caracoles o huesos. Lo que está en el medio es el khan, aquello que debe atacarse. Y lo que lo rodea son los alchiks. Un khan equivale a dos alchiks. En total hay 68 alchiks más 1 khan. Luego dos jugadores eligen dos alchiks y los dejan al lado del khan. Luego el referi tira un alchik y dependiendo de cómo caiga, es quién comienza. Ahí un jugador arroja un alchik más grandote desde lejos al grupo central de alchiks intentando romperlo y esparcirlos. Los alchiks pueden ser bloqueados para que no se vayan fuera del círculo grande. Y también un jugador que está fuera puede tirar un pañuelo adentro pero no sé para qué. Ahí es el momento en que no se puede fumar, y se puede pisar un poco dentro del círculo grande para tirar el alchik. Hay momentos en que con el alchik grande se le pega ala alchik chico a quemarropa, intentando que el chico viaje y quizás le pegue a otros. Hay momentos en que será necesario medir con una regla la distancia entre el alchik grande y uno chico. Y también se puede pegar como de taco, haciendo que el alchik grande pegue a uno chico, lo saque del círculo, pero hacia donde está el propio jugador que intenta sacarlo. Para hacer ese golpe debe al menos mantener un pie sobre la línea del círculo y el otro pie envolviendo la pierna de apoyo. En otro momento se calcula la línea que hacen dos alchiks tirados para que el pie del jugador no sobrepase esa línea imaginaria. En un momento, pueden pegarle al khan que es una moneda, o tirar el khan sobre el círculo menor, e incluso levantar la mano derecha para algo. Pero no se vayan que hay mucho más luego de estas capturas:
Para terminar, les dejamos la foto de un ex Titanes en el Ring, presente en el café donde se escribió esta nota. A ver si reconocen quién es.