Actividades que nada tienen que ver con el deporte, me llevaron a preguntarme sobre la relación entre el sonido y el deporte, haciendo que este artículo mucho tenga que hacer en este blog. ¿Cuán importante es el sonido en el deporte? ¿En cuáles tiene protagonismo? Repasemos.
El sonido se hace presente de forma protagónica en deportes donde la largada es señalada por un disparo. La precisión del sonido es superior a la de lo visual. Por eso la frase de que “vale más un balazo que mil imágenes”. En algunos, se utiliza una bocina o sonido electrónico.
El sonido aparece también como herramienta de llamada de atención arbitral. El silbato, un buen grito a tiempo o una chicharra, son señales que van marcando el reglamento en sus distintas expresiones. Sería difícil hacerlo de otro modo.
Pero hay otro protagonismo del sonido: en el juego en sí y en lo que lo rodea. En lo que lo rodea, vale mencionar el aliento de las hinchadas. Hoy por hoy, ver un partido de fútbol sin público se hace tedioso y deprimente por la falta de un fondo sonoro que dé la sensación de que eso que sucede tiene sentido. En contrapartida, el bajo continuo que ofrecen instrumentos como el bombo y los vientos en las hinchadas, contaminan hasta el hartazgo algunos espectáculos deportivos, y sin duda, deforman su contemplación.
Otra arista es la de las transmisiones: el sonido de un relato llega a ser parte importante del juego mismo. El gol de Maradona a los ingleses es mejor por el relato de Víctor Hugo y casi no puede apreciarse del mismo modo sin él. Ahora, fíjense en comparación ambos goles. Y además presten atención a que más allá de que asociamos el momento del gol con las frases ampulosas de Víctor Hugo, éstas fueron dichas luego de convertido el gol. Es decir, el gol de Víctor Hugo a los ingleses, es posterior al de Maradona, aunque este sonido es tan importante para la cultura argentina, que erróneamente los asociamos en sincronía, cuando las buenas frases del relator no fueron dichas -obviamente, por otro lado- en el momento mismo de la jugada.
Gol sin VH
Gol con VH
La tradición de escuchar la radio mientras se mira la televisión responde a eso: en la radio hay que ser más expresivo, hay que ser más visual, valga la contradicción. Como dijo Orson Welles, la radio tiene la pantalla más grande de todas. Y por lo tanto, el espectáculo gana en atractivo. Por lo mismo existe la tradición de escuchar la radio en la cancha. No solo por la provisión de información, sino por la necesidad de un bajo continuo expresivo que el deporte por sí solo, no puede dar.
Al extremo, el protagonismo que se le imprime al sonido en deportes como el basquet de NBA, el hockey sobre hielo o el voley de playa, deportes en donde se pasa música durante el encuentro, no hace otra cosa que contribuir a una espectacularización del juego, que lo expulsa de sus bordes hasta volverlo un ridículo video game.
Ahora repasemos algunos deportes en los que el sonido es imprescindible para su práctica, e inherente a sus características, fuera de los casos que mencionamos:
1- Kabaddi nacional. En el kabaddi, deporte popular en India, en su variante que se juega bajo techo, la duración de los ataques no está marcada por un reloj, sino por el tiempo que el atacante aguante sin respirar mientras dice sin cesar “kabaddi kabaddi kabaddi”. Un referí se dedica a escuchar que no respire y que el canto se ejecute reglamentariamente.
2- Deportes para ciegos. En general, los deportes adaptados a no videntes se basan en indicaciones vocales o sonidos. La pelota del fútbol para ciegos tiene un cascabel.
3- Tchoukball. Este deporte debe su nombre al sonido que hace la pelota al rebotar en los ingoals, que son cuadrados con red tensada, colocados a 45 grados de inclinación.
4- Los deportes artísticos como gimnasia o patín donde la música determina los movimientos.
5- La variante de preguntas y respuestas del ping pong con obctáculos. Hay que decir claramente algo, que sea correcto y escuchado para no perder el punto.
Por otra parte, existen deportes en donde la búsqueda de silencio es un valor, y donde un mínimo ruido puede provocar una merma en el rendimiento. Ejemplos de esto son el ajedrez, el tenis o la arquería.
Ahora repasemos una lista con algunos de los sonidos agradables vinculados al deporte:
1- goles en fútbol cuando la pelota “infla la red”.
2- el “chas” de un buen triple en básquet.
3- el peloteo simétrico e increscendo en tenis de mesa.
4- el golpe de lleno con la raqueta en una derecha.
5- la chuza o strike en bowling.
6- La zambullida de los nadadores.
Ahora sí, escucho sus opiniones.
muy bueno! el gol de mauro viale es un gol de primera C que alguien metió «a lo maradona».
pienso en:
-el mágico sonido de los partidos de pelota vasca, como un pingpong en camara muy lenta, y con los corredores de apuestas de cortina musical permanente vociferando desde el borde del txoko a la tribuna. Nótese que el sonido en este deporte es fundamental para saber cuándo la pelota pega en la chapa, lo que equivaldría en tenis a que quede en la red por ir bajita.
-lo impensable que sería el automovilismo con silenciadores
-inventar un deporte que consista en mover más que los otros un decibeliómetro. Se pueden inventar muchas modalidades: de a varios juntos, por equipos pero por tandas, a distintas distancias, entonando distintas vocales, libre, femenil, etc. requeriría mucho silencio del público, y sería recontra televisable, haciendo un split en 2 de la pantalla, con el gritador en la izquierda y el decibeliómetro zoomeado en la derecha. Me vería horas de eso. Y la gente debería desarrollar técnicas, si es que hay cómo, de lograr gritar más fuerte. Creo que sería muy divertido y a la vez competitivo y serio. ¿tenés decibeliómetro? si es así, podemos jugar un partido piloto a tu regreso
Sí, tengo decibelímetro,ns jugamos unos partiditos a la vuelta. Una modalidad es tratar de embocar justo cierto valor. Es buenísimo. Hay que ponerle nombre. Sonobol? Soundsport? En ese deporte es bueno el club DeciVelez