Bola Sin Manija

Fundamentalistas de la verdad alternativa

Harrijasotzaileak! inaugurando los deportes euskéricos con el Maradona Goenatxo, el antipiedra Ostolaza, y otros

Los deportes vascos son encantadores, mágicos, distintos a todos los demás. En esta ocasión haremos una breve introducción a los mismos, centrándonos en el harrijasotzaleismo, una práctica conocida por todos a través de los dibujos de Goscinny y Uderzo, ya que Obélix -sin darlo a conocer- es un antiguo practicante de la misma: frecuentemente anda por la vida acarreando menhires.  Es que de eso se trata ser un harrijasotzailea, o varios harrijasotzaileak (sí, este post funciona además como un minicurso de euskera, en el que habrán empezado por aprender que la «k» final a veces indica el plural), es decir, levantadores de piedras.

¿Por qué los vascos tienen un deporte tan raro, con un nombre tan poco común? bueno, en realidad sus deportes no son tan raros, sino que son bastante más naturales que los demás. Pensemos por un momento en la artificialidad de un campo rectangular, con extrañas rayas blancas como en las Pistas de Nazca, con pórticos de caño enfrentados en cada lado corto, detrás de los cuales se sostienen entramados de hilos. Sí, el fútbol es una artimaña refinada que poco tiene de espontáneo. Las tradiciones vascas aún conservan elementos de la época de las cavernas, ya que toda su cultura pre-románica se ha conservado o ha dejado vestigios. Por eso su idioma tan extraño, su semana de 3 días, su sistema métrico vigesimal (yo no tengo «treinta y cuatro» años en euskera, sino «veinte y catorce»m lo cual no está nada mal), etc.

Así, muchas de las tareas del trabajo diario se han convertido en desafíos de destreza, sobre todo por la existencia de las apuestas. De esa manera surgieron por ejemplo los aizkolaris, o tipos que cortan troncos con un hacha (véase la peli «behiak»/»vacas», de Medem) (con café o red bull al lado); los segalaris, tipos que compiten con una hoz gigante cada uno para ver quién sega más espigas más rápido; y tantos otros practicantes de deportes no convencionales. Pronto hablaremos de las maravillosas variantes del juego de pelota (a mi entender y preferencia, el mejor deporte del mundo en su modalidad «mano por parejas»), y hasta del deporte más extraño, el bertsolarismo, donde en vez de una pelota, lo que se tiran los competidores son palabras.

Pero, dijimos, arrancamos con una breve reseña de los harrijasotzaileak. Esta larga palabra se puede descomponer en «harri», que significa «piedra» (misma raíz de palabras vascas que incluyen «ari», como por ejemplo «arizona», asentamiento vasco en norteamérica que significa literalmente «piedrabuena») (a no confundir a partir de ahora el Barrio Piedrabuena y el estado de Arizona!). La palabra sigue con «jaso», que significa más que levantar, «arrojar»; finalmente «tzailea» que indica la ocupación de una persona.

En este deporte se intenta levantar muchas veces seguidas una piedra, desempatándose ante igualdad de levantadas por menor peso del harrijasotzailea. También sobre todo en las exhibiciones, se persigue el levantamiento de pesos record, levantamientos con una sola mano, etc.

Lo principal que hay que saber, es que hay 2 tipos de piedras distintas: las talladas/regulares y las irregulares (naturales).

Entre las piedras talladas, existen distintas formas (cilíndrica, rectangular, cúbica, esférica) de pesos que suelen ir de los 100 a los 200 kilos. Los harrijasotzaileak pueden entrenar con piedras similares cuando se preparan para los campeonatos, como quien entrena con jabulanis antes del mundial. Sin embargo, el mayor atractivo y la parte espectacular de este deporte, lo ponen las piedras naturales.

Moles gigantes encontradas en los bosques vascos hace añares, las piedras irregulares están dotadas cada una de una personalidad propia. Pueden ser difíciles de agarrarse, pueden ser escurridizas, incómodas… pero sobre todo son famosas. Albizuri Handia es la vedette de las piedras de este deporte, y por eso vamos a pasar a un párrafo aparte para hablar de ella.

Albizuri Handia:

Aparecida cerca de un pueblito guipuzcoano, esta piedrita de 167 kilos es muy dificil de sujetar por lo resbaladiza e irregular. Se saca solamente para las competencias especiales (una docena de veces desde los años 40 hasta hoy nomás), y se guarda bajo una campana de cristal para protegerla de la erosión o de eventuales ataques, como a La Piedad de Miguel Angel. No se permite actualmente entrenar con esta piedra a los competidores, por lo que las dificultades que acarrean su forma y textura en una competencia no pueden ser minimizadas por el acostumbramiento previo.

Les copio aquí las estadísticas históricas de la Albizuri Handia, donde falta un levantamiento mítico nunca corroborado de 1875, a partir del cual los infructuosos intentos por levantarla durante los siguientes 77 años hacen dudar de la veracidad de aquella primera levantada:

19-10-1947: De diez participantes no la levantó nadie. Unos días más tarde, ‘Errekartetxo’ logró levantarla por primera vez. Unas semanas más tarde, José Ibar ‘Urtain’ la levantó cuatro veces.
26-8-1951: ‘Errekartetxo’ la levantó cinco veces.
4-11-1951: Luis Atxega 11 alzadas. Oliden 7 alzadas.
1963: Agerre II dio 7 alzadas a la piedra en seis minutos en el Frontón Anoeta.
17-10-1976: No lo levantó nadie.
23-10-1977: Perurena 13 veces. Goenatxo I 5, e Iruretagoiena, Ziorra y Azkorreta una alzada.
1978: Perurena 10, Goenatxo I 7, Urtain IV 6, Ziorra y Yurrebaso 5, Gibitegi 4 y Otaegi 3.
4-11-1990: Gibitegi y Goenatxo II 14, Saralegi 11, Pato 8 y Gil 5.
10-11-1996: Goenatxo II 15, Saralegi 12, Ostolaza y Pato 10, Izeta II 8, Elosukorta, Landarbide y Goikoetxea 5, Izeta I 4, Sarasola 3 y Gil 2.
24-8-2002: Aimar Irigoien cuatro alzadas.
10-2-2007: Ostolaza 11, Goenatxo II 11, Izeta II 8, Elosukorta 3, Izeta III 2, Eizmendi 1
Ahora, hace días nomás, la Albizuri Handia volvió a sacarse del cristal. El txapeldun (campeón) actual, Ostolaza, ganó de nuevo, pero de manera repulsiva para mi gusto.
Ostolaza es la gran mentira del harrijasotzaileismo. Un pragmático, un aventajado… en pocas palabras, un antipiedra. Su entrenador es su padre (el entrenador se para al lado del harrijasotzailea y lo va alentando y aconsejando en cada levantada, incluso aunque no lo crean, existe la táctica en este deporte), pero bien podría ser Carlos Bilardo.  A las pruebas nos remitimos: este es el segundo campeonato que gana Ostolaza, y ninguno de los dos fue merecido. No nos extrañará ver al padre de Ostolaza haciéndole cosquillas con alfileres a los rivales del hijo en las próximas competiciones
En el primero, celebrado en 2007, nuestro queridísimo Goenatxo levantó 11 veces la piedra (lejos de su record mundial de 15 levantadas de 1996, pero demasiado bien, teniendo en cuenta lo que pasó por ejemplo en 1976 -ver arriba-). Goenatxo la levantaba como quien levanta una botella de pepsi max al hombro. Ostolaza, sufriendo como si fuera Atlas sosteniendo el mundo (claro, desde acá y después de ver a Goenatxo, nos parece muy facil hacer jueguito con la Albizuri handia). Mientras que Goenatxo hacía poesía con el levantamiento, a los nada menos que 48 años de edad, Ostolaza en la flor de su fuerza hacía 11 levantadas antiestéticas, sufridas, colgadas del travesaño. Como Ostolaza pesaba menos que Goenatxo, se llevó la txapela (boina que lleva el campeón). Injusto, más que injusto, por la belleza reunida en todos los patys y las cervezas que se mandó Goenatxo sabiendo que no necesitaba anabólicos para levantar la piedra como un yo-yo.
Hoy, Ostolaza viene a defender el título, y se lo lleva, pero en la cara un pibe le estampa un record. Es que en un día muy dificil en el que varios de los competidores no pudieron levantar la piedra (de nuevo, 1976, o si quieren «la espada en la piedra» o historias así), Tellería la levantó 5 veces antes de los primeros 10 minutos. Luego casi se muere, pero con eso ya grabó su nombre en la historia (en la piedra no, porque lo matan). Ostolaza entonces se encontró con que no necesitaba 11 levantamientos como en 2007, sino que con 6 ya salía campeón. Puso manos a la obra entonces y con mezquindad, incomodidad, falta de arte, con todos colgados del travesaño, se mandó 8 levantadas que le aseguraron la txapela. La gente seguía vivando más que a él, a Tellería.
Urtzi Tellería
¿Y Goenatxo? Para nuestra sorpresa y congoja, Goenatxo lo pensó mucho y unos días antes, con 51 años, se bajó de la competencia. No precisa demostrar nada. Aunque viendo a este txapeldún chantún, debería volver a lo Hollyfield en un par de años y poner las cosas en su lugar. Lo esperamos.
¿Es Goenatxo el Maradona de este deporte? Muy probablemente. Pero como todo deporte donde hay un Maradona, también hay un Pelé, y este vendría a ser Iñaki Perurena. Perurena es más mediático, de hecho es actor de una novela diaria ininterrumpida a través de los años («Goenkale») que va por la tele vasca en euskera. Además, Perurena ha cantado, recitado, ha sido escultor, escritor… todo un Redondo, un Sorín, un Valdano quizás. Goenatxo es rrioba, es Fiorito. Perurena ostenta muchos records, como los de máximo peso levantado (un par de ellos impresionan: 1000 levantadas seguidas de una piedra de 100 kilos, o la piedra más pesada ya levantada, de 325 kilos).

6 comentarios el “Harrijasotzaileak! inaugurando los deportes euskéricos con el Maradona Goenatxo, el antipiedra Ostolaza, y otros

  1. zenitramm
    1 de diciembre de 2010

    Me convenciste: Gora Goenatxo!
    Y que me sirvan un kalimotxo.

  2. jumagu
    1 de diciembre de 2010

    Impresionante posteo!

    Quiero otro de pelota en pareja!

    Recuerdo las tardes de domingo mirando los partidos cuando tenía el canal vasco

    • jorgemhz
      1 de diciembre de 2010

      sí sí! ese es mi preferido. pronto estaré hablando del duopolio empresarial de la pelota y de grandes zagueros y delanteros. adictivos los findes en el canal vasco con eso. una vergüenza que lo sacaran. Yo averigüé en la delegación del gobierno vasco y hasta en el mismísimo canal (visité los estudios en Donostia) y la cosa es así: la señal internacional satelital es GRATUITA. Telecentro dejó de pasarla porque prefiere repartir señales que son menos que gratuitas: pagan por estar en la grilla. Una pena verdadera porque Canal Vasco tiene una de las mejores programaciones del planeta, al menos para mi gusto.

      • jumagu
        2 de diciembre de 2010

        Después voy a ver si se puede ver por internet

      • jumagu
        2 de diciembre de 2010

        Se puede ver por acá parece, y con muy buena calidad http://goo.gl/hRO9m

  3. el ciego que no quiere ver
    5 de diciembre de 2010

    Todo esto me hace acordar a mi pueblo Monte Caseros Provincia de Corrientes, donde recalaron muchas familiar Vascas (Gogorza, Ayala, Iztueta, Berecochea, Alustiza, Iberti, Tellería y otras ) y los juegos de pelota vasca (con la mano) en el Club Español allá por los años 50.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 1 de diciembre de 2010 por en Varios.

El Pasado

Nuestro archivo

A %d blogueros les gusta esto: